martes, 29 de mayo de 2012



"El hombre es una criatura que no sólo trabaja y piensa, sino que canta, reza, cuenta historias y festeja"




"El carnaval es la expresión más concreta de la vida, es lo grotesco, lo burdo, todo esta en el carnaval"














"Detras de la máscara hay un ser que no conoces, sí tú aprendes esa regla elemental, aprendes mucho de la vida"





lunes, 28 de mayo de 2012


"EL CARNAVAL EN CUANALÁN"
(Cuanalan, Acolman Edo. de México)

Tiene su origen en el auge de las haciendas que se da en el siglo XVII y XVIII, los hacendados, los ricos ("richos" llamados en el carnaval) extrañaban sus fiestas, lujos y comodidades que tenían en Europa, por lo que constatemente organizaban fiesta suntuosas en sus haciendas, a las que no les permitian el acceso a sus trabajadores.                                                     Los trabajadores en respuesta se reunian en los lugares públicos, donde bailaban imitndo de manera sarcástica las fiestas de sus patrones.  

Se dice que los rasgos españoles que se ven en las máscaras y en los trajes del carnaval, provienen de la época colonial y toda la influencia europea que llego a México.

El carnaval es un espacio para el disfrute, el goce y la exaltación; pero también es un espacio donde la vida de la comunidad es llevada al escenario. Las injusticias, los abusos y arbitrariedades se  muestran de manera burlesca.

Los personajes que participan en el carnaval son, de entrada, una provocación. La sexualidad, la religión, lo femenino, la muerte, la vida, la justicia, etc., son aspectos que se encuentran presentes en el carnaval y son constantemente puestos en tela de juicio de manera irónica. Dichos aspectos son encarnados en personajes como:
ü  LOS RICHOS: “¡Urrots!”  Como se llaman entre ellos, son los personajes centrales del carnaval, se trata exclusivamente de hombres, vestidos ya sea de mujeres sensuales o de hombres.  Estos usan levita, guantes, sombrilla, una mascada que cubre su espalda y mascara de cera con barba.























Antiguamente la máscara era de cartón, tenía otro tipo de barba llamada “Xoma”(se le llama “soma a una penca de maguey corta que servía de recipiente para el pulque o alimentos”).


A pesar de lo elegante de su ropa, ellos le agregan un toque alegre y gracioso por los colores y telas que utilizan.

domingo, 27 de mayo de 2012


ORIGEN DEL CARNAVAL.

"El carnaval se presenta como un caleidoscopio, como una ilusión óptica formada de diversos reflejos"

El origen de la palabra Carnaval proviene del Italiano Carne vale, en español “Adiós a la Carne” o “Carne Adiós”. ¿Y por que despedirse de la carne, si algo que caracteriza al carnaval es la sensualidad carnal precisamente?       
El carnaval se celebra antes de la Semana Santa, la cual impone la cuaresma o días de guardar, lo que implica la abstinencia en el consumo de carne como alimento y como placer erótico.  En teoría el festejo termina el martes de carnaval  que tiene como lugar un día antes del  miércoles de ceniza. El carnaval seria, entonces, como una preparación con excesos para la abstinencia.   
Se dice que en el cristianismo remoto de los griegos y romanos,  las fiestas que hacían a sus dioses por la Fertilidad y la Vida, en dichos festejos la Sensualidad, Embriaguez, la Risa y el Goce estaban presentes. Durante estas celebraciones solían pasear un barco con ruedas  en el que se bailaba con euforia el cual era conocido como carrus navalis o carro naval.  Este es otro posible origen de la palabra carnaval.

El carnaval en México  nos remota a la época prehispánica; quizá uno de los elementos que facilito la adopción en México del carnaval, tiene que ver con que durante las fechas en que se realizaba el carnaval, los aztecas celebraban el comienzo de su año. Entre un año y otro los aztecas se dedicaban al descanso y al placer, eran días de fiesta en los que culminaba un periodo y comenzaba otro.


El carnaval hace referencia al comienzo de nuevos ciclos, al renacer siempre.