"EL
CARNAVAL EN CUANALÁN"
(Cuanalan, Acolman Edo. de México)
Tiene su origen en el auge de las haciendas que se da en el siglo XVII y XVIII, los hacendados, los ricos ("richos" llamados en el carnaval) extrañaban sus fiestas, lujos y comodidades que tenían en Europa, por lo que constatemente organizaban fiesta suntuosas en sus haciendas, a las que no les permitian el acceso a sus trabajadores. Los trabajadores en respuesta se reunian en los lugares públicos, donde bailaban imitndo de manera sarcástica las fiestas de sus patrones.
Se dice que los rasgos españoles que se ven en las máscaras y en los
trajes del carnaval, provienen de la época colonial y toda la influencia
europea que llego a México.
El carnaval es un espacio
para el disfrute, el goce y la exaltación; pero también es un espacio donde la
vida de la comunidad es llevada al escenario. Las injusticias, los abusos y
arbitrariedades se muestran de manera
burlesca.
Los personajes que
participan en el carnaval son, de entrada, una provocación. La sexualidad, la
religión, lo femenino, la muerte, la vida, la justicia, etc., son aspectos que
se encuentran presentes en el carnaval y son constantemente puestos en tela de
juicio de manera irónica. Dichos aspectos son encarnados en personajes como:
ü LOS
RICHOS: “¡Urrots!” Como se llaman entre
ellos, son los personajes centrales del carnaval, se trata exclusivamente de
hombres, vestidos ya sea de mujeres sensuales o de hombres. Estos usan levita, guantes, sombrilla, una
mascada que cubre su espalda y mascara de cera con barba.
Antiguamente la máscara era
de cartón, tenía otro tipo de barba llamada “Xoma”(se le llama “soma a una
penca de maguey corta que servía de recipiente para el pulque o alimentos”).
A pesar de lo elegante de su
ropa, ellos le agregan un toque alegre y gracioso por los colores y telas que
utilizan.